Las fracciones equivalentes son aquellas que tienen el mismo valor o representan la misma parte de un objeto. Si un pastel se corta en dos partes, cada parte es la mitad del pastel. Si el pastel se corta en cuatro partes, entonces dos partes representan la misma cantidad de pastel que representaba ½. Decimos que un ½ es equivalente a 2/4.
En la actualidad se están desarrollando muchos materiales llamados "inteligentes". Otros son los llamados "materiales con memoria" con los que se puede construir objetos que recuerdan su forman.
En este video se explica muy sencillamente de qué se trata esto.
Luego de verlo investiguen acerca de los usos de estos tipos de materiales y escriban un texto donde explique qué son, para qué se usan y completen con ejemplos (pueden ser fotos).
Terminadas las investigaciones sobre el animal que aparece en el logo de Firefox (una inquietud que nos dejó Mariano) queremos compartir nuestros trabajos. Esperamos que les guste y que aprendan algo más sobre estos animalitos tan especiales.
Se acerca la hora de entregar nuestro trabajo para el concurso de Educared y, por ende, de hacer una reflexión y autoevaluación. En la siguiente pizarra podés dejar un post it. La guía de preguntas te ayudará, pero no dejes de agregar todo aquello que consideres necesario destacar.
1. ¿Cómo me sentí realizando el trabajo?
2. ¿Me gustó trabajar en forma colaborativa? ¿Por qué?
3. ¿Qué aporté al trabajo de grupo?
4. ¿Qué me costó más?
5. ¿Para qué me sirvió participar en este proyecto?
6. ¿Qué aprendí?
Para ir a la pizarra en pantalla completa, clic en el icono de AUTOEVALUACIÓN y nuevamente clic.
Empecemos por el principio: ¿ustedes saben lo que significa historia?
La historia es como un cuento de las cosas que alguna vez pasaron pero también es como una aventura, un secreto que se dice de boca en boca , una imagen , una representación de algo.
Podemos acordarnos de la historia de memoria o entenderla de verdad.
La diferencia está en que nosotros mismos busquemos las respuestas a todas las preguntas que aparecen en cada uno de ustedes... En cada de uno de nosotros.
Los chicos de 5to. y 6to. grado encontramos varias respuestas, pero nos quedamos con éstas que compartimos en el siguiente video. ¡Una manera distinta de conocer nuestra historia!
Durante la etapa virreinal, España mantuvo un férreo monopolio con sus colonias americanas, impidiendo el libre comercio con Inglaterra, beneficiaria de una extensa producción manufacturera en plena revolución industrial. La condena a la intermediación perpetua por parte de España encarecía los intercambios comerciales y sofocaba el crecimiento de las colonias. La escasez de autoridades españolas y la necesidad de reemplazar al régimen monopólico, sumado a las convulsiones que se vivían Europa tras la invasión napoleónica, llevaron a un grupo destacado de la población criolla a impulsar un movimiento revolucionario.
Para febrero de 1810 casi toda España se encontraba en manos de los franceses. Un Consejo de Regencia gobernaba la península en nombre de Fernando VII, prisionero de Napoleón. El 13 de mayo de 1810 llegaron a Buenos Aires las noticias de la caída de la Junta Central de Sevilla, último bastión del poder español.
La autoridad que había designado al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros había, por tanto, caducado y la propia autoridad del virrey se encontraba cuestionada. Pronto Cisneros debió ceder a las presiones de las milicias criollas y de un grupo de jóvenes revolucionarios y convocó a un Cabildo Abierto para el 22 de mayo de 1810. El Cabildo, dominado por españoles, burló la voluntad popular y estableció una junta de gobierno presidida por el propio Cisneros. Esto provocó la reacción de las milicias y el pueblo. Cornelio Saavedra y Juan José Castelli obtuvieron la renuncia del ex virrey.
El 25 de mayo, reunido en la Plaza de la Victoria, actual Plaza de Mayo, el pueblo de Buenos Aires finalmente impuso su voluntad al Cabildo creando la Junta Provisoria Gubernativa del Río de la Plata integrada por: Cornelio Saavedra, presidente; Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, vocales; y Juan José Paso y Mariano Moreno, secretarios. Quedó así formado el primer gobierno patrio, que no tardó en desconocer la autoridad del Consejo de Regencia español. Ver más.
Autor: Pigna, Felipe, Los Mitos de la Historia Argentina, Buenos Aires, Norma. 2004
Antes de lo previsto tenemos lista nuestra segunda edición.
Falta una tercera que esperemos no se haga rogar. La edición cierra el fin de semana, los redactores atentos para enviar sus noticias.
Durante el primer trimestre trabajamos un proyecto colaborativo.
Cada uno debía buscar una noticia relacionada con las ciencias naturales y contarla en clase.
El segundo paso fue la publicación y ya estamos en condiciones de presentar nuestra primera edición de la revista digital Noticiencias. En ella podrán ver las noticias de algunos de los chicos de 6to.
No se pierdan la próxima entrega.
Vamos a cantar con ganas... ¿alguien se anima con los tambores?
Negrito José (Magdalena Fleitas)
Cuando el negrito se pone a tocar
la tierra entera parece a temblar
Porque los tum-tunes que toca José
Suben desde el suelo usted ya lo ve
y toca despacio, se hace esperar
el trueno que pronto nos va hacer temblar
moviendo la cola, los brazos y los pies
damos una vuelta y otra al revés .
Tocá José, tocá, que queremos saltar, y saltar y bailar
que empiece la fiesta que suene el tambor
que en todas las cosas brille su color.
……………………………………
Cuando José era chiquitito
su papito le enseñó
cómo tocar los tambores
pa que suene con sabor
Ahora toca en las murgas
y en los candombes también
se pinta la cara y baila
el ritmo lo lleva bien.
Tocá José, tocá, que queremos saltar y saltar y bailar
que empiece la fiesta que suene el tambor
que en todas las cosas brille su color (x2)
Nuestras reservas de agua son escasas, tenemos que conocerlas y empezar a cuidarlas.
Después de haber visto juntos el video es hora de ponerse a trabajar. Con la información obtenida en clase y algo más que pueden investigar, el trabajo para completar es el siguiente:
Ubicación geográfica del acuífero con el mapa indicando qué países abarca; el porqué del nombre, profundidad a la que se encuentra, época en la que se constituyó, explotaciones que se realizan en Argentina.
El trabajo, además de textos breves con subtítulos que respondan a los distintos puntos, debe incluir imágenes ¡A no olvidar los epígrafes! Espero hermosos trabajos. Recuerden enviármelos por Gmail.
Este es un recuerdo de nuestra visita a la Feria Japonesa de Escobar. Compartimos un hermoso mediodía y aprendimos un montón sobre la cultura japonesa. Con fotos y filmaciones que hicimos, editamos este video y sumamos la experiencia al proyecto con el que participamos en el certamen Internacional de Educared.
¿Lo disfrutamos?...
Hoy, con el grupo que trabaja sobre el libro El grito de la grulla, hicimos un paseo especial. Nos encontramos en la Sociedad japonesa de Escobar donde comimos comida típica japonesa, apreciamos distintas artesanías y hasta le hicimos una entrevista a una de las cocineras. Una salida didáctica distinta y en día domingo. ¡Miren atrás las grullas colgadas!
Tenemos mucho para mostrarles... ya estamos editando.
Poder contactarnos con gente que admiramos, de quienes aprendemos y leemos sus obras es otra de las grandes posibilidades que nos ofrece Internet. Nada ni nadie parece estar tan lejos. Y aún los más grandes son personas humildes, accesibles para todos y a quienes también podemos sorprender. Gracias María Fernanda Heredia y Nicolás Schuff, autores de dos de los libros que leímos: Cupido es un murciélago y El conde de Montecristo.
América del Sur, también llamado Sudamérica o Suramérica, es un subcontinente atravesado por la Línea ecuatorial, con la mayor parte de su área en el Hemisferio Sur. Está situado entre el Océano Pacífico y el Océano Atlántico.
Como parte de nuestro trabajo de investigación sobre América latina, hemos realizado un viaje virtual por este subcontinente con el propósito de conocer un poquito mejor a los países hermanos, sus banderas, capitales, presidentes y costumbres en general.
Cada alumno realizó su propio viaje y aquí compartimos algunos. ¡Todos a bordo que ya despegamos!
Muchos se agarran la cabeza y dicen uhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh que difícil. Antes que nada hay que estudiar los criterios de divisibilidad (este ejercicio te los muestra como una ayuda). Y después practicar ... practicar ... y practicar.
El Premio Espiral Edublogs es uno de los eventos con más repercusión en la blogosfera educativa ya que muchos profesores y profesoras presentan su blog y muestran sus propuestas didácticas con las TIC en el aula.
Por segundo año consecutivo, un blog de Northfield es finalista. En este caso fue seleccionado nuestro querido CONECTADOS EN QUINTO.
Nos sentimos orgullosos y felices de que tanto esfuerzo y dedicación sean merecedores de un reconocimiento tan importante. Gracias a todos los que nos apoyan, trabajan y crecen junto con nosotros en esta aventura del Proyecto Digital NFS. ¡Y gracias a ustedes chicos, que con sus maravillosas creaciones lo hicieron posible!
Si les gustó el video hecho con sombras vean esto.... vale la pena .
Me lo envió Mariano especialmente para ustedes, para que además practiquen inglés.
Es la autora de "CUPIDO ES UN MURCIÉLAGO" y nos ha contestado el mail que le mandamos. Transcribo sus palabras
"Perdón por la demora en esta respuesta, pero es que he estado unas semanas de viaje de vacaciones y no he podido sentarme en paz a revisar mi correo electrónico.
Leo tu mensaje con una felicidad inmensa, ¡qué maravilla!
Gracias a ti y a tus alumnos por hacer un trabajo tan lindo con «Cupido es un murciélago». Es una novela a la que le debo mucho, no solo por la alegría que le dio a mi corazón mientras la escribía, sino por la cantidad de amigos que me ha regalado.
Por favor, déjame saber los avances de la fotonovela (hay imágenes que no he logrado descargar), y traslada a cada uno de tus alumnos mi abrazo gigante.
Sé que un tema nuevo siempre trae dificultades.
En este enlace pueden encontrar muchos ejercicios para practicar.
Pero lo más importante es estudiar los criterios de divisibilidad y los conceptos de mcm y MCD
Pese a que todos los días vemos los motivos por los cuales es tan importante proteger nuestro ambiente, aún hay gente que se pregunta por qué... por qué debemos cuidar nuestro planeta.
Imaginemos que el ambiente fue prestado a los hombres. Cuando un amigo te presta un juguete o un libro podés usarlo; está bien que lo hagas. Pero estaría mal si lo rompieras, si lo usaras con descuido.
Es importante entonces pensar que el mundo no nos pertenece, nos ha sido prestado para que vivamos en él y lo utilicemos con sabiduría. Y eso es lo que debemos hacer... vivir, no destruir.
Pero también debemos proteger nuestro ambiente porque lo necesitamos. ¡Y mucho! Dependemos de él para existir. Nuestro planeta nos brinda todos los recursos naturales que necesitamos para alimentarnos, construir nuestras viviendas, tener luz, transportarnos, vestirnos, etc.
¿Sabías que la bicicleta es un medio de transporte liviano, económico y no contaminante? ¿sabías que existen bicicletas de bambú?... Para contarnos sobre ellas nos visitó Mariano, el hijo de Alejandra, quien usa su bicicleta de bambú para trasladarse de un lugar a otro.
Si destruimos el ambiente nos estaremos perjudicando a nosotros mismos, a nuestros hijos y a nuestros nietos. Cuidar el mundo es cuidarnos y esa es otra muy buena razón, ¿no te parece?
Hace ya bastante tiempo la Fundación Vida Silvestre publicó esta publicidad que es muy sencilla, pero muy clara.
Luego de verla me gustaría que escribieras tu comentario sobre el tema.